keyboard_arrow_uptop
Please vote for the 2025 SABR Analytics Conference Research Awards!
Image credit: Jim Rassol - USA TODAY Sports

Traducido por Carlos Pérez

Cada semana—hasta que el béisbol regrese—analizaremos un grupo de estadísticas que se usan típicamente para evaluar lanzadores o bateadores. No lo hacemos para bombardearte con números. El objetivo es explicar cómo las estadísticas se usan para evaluar jugadores, observar las tendencias e hitos de las estadísticas, y ofrecer algunas sugerencias para aplicarlas de la mejor manera al béisbol de fantasía. Empezamos esta serie con un vistazo a las bolas bateadas a los lanzadores. Esta semana, echaremos un ojo a las estadísticas de lanzamiento para lanzadores abridores con un desglose de estadísticas de ponches y bases por bolas.

RESUMEN

Las ratios de ponches y bases por bolas son algunas de las mejores herramientas para medir la habilidad de un lanzador. Se estabilizan mucho durante la temporada, y se suelen convertir en estadísticas confiables después de haberse enfrentado a un puñado de bateadores. También son buenos predictores estadísticos del futuro éxito de un lanzador.

Para el objetivo de este artículo, voy a limitar el análisis a los lanzadores abridores porque la mayoría de los lanzadores relevistas que se usan en el béisbol de fantasía son elegidos porque suman la estadística del mantenimiento del resultado, mejor conocida como hold. Los relevistas, por su propia naturaleza, tienen unas habilidades específicas diferentes a las de los abridores. Añadir a los relevistas a la mezcla dañaría la muestra, así que examinaré sus estadísticas en un artículo separado.

Los ponches dejan a los bateadores fuera de las bases y son un componente importante en la prevención de carreras. Los pasaportes ponen corredores en las bases y pueden cambiar cómo un lanzador enfoca los siguientes turnos al bate. Los lanzadores que sacan más ponches que bases por bolas tienden a permitir menos carreras, lo que provoca una mejor efectividad y WHIP. Por otro lado, los lanzadores que ponchan menos bateadores de los que caminan tienden a permitir más carreras. Más bateadores en las bases da lugar a un WHIP más alto, y más carreras anotadas dan lugar a una efectividad alta.

TENDENCIAS

Además de los ponches por cada nueve entradas (K/9), bases por bolas por cada nueve entradas (BB/9), porcentaje de ponches (K%) y porcentaje de bases por bolas (BB%), he incluido la ratio de abanicar y fallar (SwSr%) y el porcentaje de ponches menos el porcentaje de bases por bolas (K%-BB%). Explicaré todas estas estadísticas más abajo en más detalle, pero primero, miremos lo que le ha sucedido a estas ratios durante las últimas cinco temporadas.

Temporada K/9 BB/9 SwSr% K% BB% K-BB% ERA
2015 7.40 2.72 9.3% 19.5% 7.1% 12.3% 4.10
2016 7.75 2.96 9.5% 20.2% 7.7% 12.5% 4.34
2017 7.96 3.13 9.8% 20.6% 8.1% 12.5% 4.49
2018 8.25 3.03 10.2% 21.6% 8.0% 13.7% 4.19
2019 8.58 2.96 10.7% 22.3% 7.7% 14.6% 4.54

De cualquier manera, los ponches han crecido de manera estable durante los últimos cinco años. La explicación para esto es muy compleja, pero la historia implica una reducción en el uso de las bolas rápidas tradicionales en favor de lanzamientos con efecto. Además, ha habido avances en las mecánicas de lanzamiento y cómo los lanzadores ejecutan esos envíos con efecto. Los bateadores también juegan un papel importante porque muchos de ellos han alterado su swing para maximizar el poder a expensas del contacto. Sin importar la causa, los jugadores de fantasía necesitan tener en cuenta el incremento en ponches en su draft y sus movimientos durante la temporada.

Además del incremento en ponches, deberías notar el repunte en ERA promedio, particularmente en 2017 y 2019. Como es bien sabido, ha habido un repunte en bolas de jonrones en ambas temporadas, y eso es lo que explica el incremento en ERA, a pesar del incremento de ponches. Recuerda, hay cuatro posibles consecuencias cuando un lanzador enfrenta a un bateador: ponche, base por bolas, bola en juego, y jonrón. Los promedios de pelotas bateadas (BABIP) han permanecido esencialmente planos junto a las tasas de base por bolas durante las últimas cinco temporadas. Por eso, a pesar del incremento en ponches, el incremento en jonrones es lo que explica el incremento en ERA.

K/9 y BB/9 vs. K% y BB%

Empecemos este debate acordando que cualquiera de estas estadísticas, sea la ratio por nueve o el porcentaje, es útil para asesorar la habilidad de un lanzador cuando estudiamos su temporada completa. Las estadísticas K/9 y BB/9 están escaladas a 27 outs como muchas otras estadísticas usadas en el beisbol. Siempre que aseses a un lanzador en base a sus estadísticas de una temporada completa, K/9 y BB/9 son útiles.

Sin embargo, un problema surge cuando usamos K/9 y BB/9 para una porción de una temporada, especialmente una porción pequeña. El lanzador A, quien poncho a nueve de 27 bateadores en nueve entradas tendrá un K/9 de 9.0. El lanzador B, quien poncha a uno de cinco bateadores enfrentados en un inning también tendrá un K/9 de 9.0. En este caso, el porcentaje de ponches cuenta una historia diferente. El lanzador A tendrá un porcentaje de ponches de 33.0%, mientras que el lanzador B tendrá un porcentaje de ponches de 20%. A la larga, las estadísticas porcentuales son más útiles porque representan un porcentaje de bateadores en lugar de un porcentaje de outs.

Porcentaje de Ponche (K%) – Benchmark 22.3%
Porcentaje de Bases por Bolas (BB%) – Benchmark 7.7%

Como mencionamos arriba, el porcentaje de ponches se calcula dividiendo el numero de ponches por el número de bateadores enfrentados. Cuando evaluamos a los lanzadores, buscamos el porcentaje de ponches mas alto en conjunto con el porcentaje de bases por bolas mas bajo. No obstante, es importante recordar que las dos no son mutuamente exclusivas. Un lanzador que poncha a mas bateadores puede permitirse caminar unos cuantos bateadores adicionales que un lanzador que poncha a un bajo porcentaje de bateadores.

Los lanzadores de elite típicamente tendrán una ratio de ponches por encima del 30% y lo emparejarán con una ratio de bases por bolas entre 4.7 y 6.0%. Pero hay varios lanzadores abridores dignos de equipos de fantasía tendrán ratios de ponches entre 24 y 29% junto con ratios de bases por bolas de entre 4.7 y 9.0%. Puede ser difícil discernir si un lanzador con una alta ratio de bases por bolas vale la pena en el beisbol de fantasía, así que a alguien se le ocurría la brillante idea de separar las dos.

Porcentaje de ponches menos el porcentaje de bases por bolas (K%-BB%)

Esta estadística, tan poco científica, es bastante útil a la hora de evaluar lanzadores para el béisbol de fantasía. La tabla de abajo se aplica solo a los lanzadores abridores. Los lanzadores relevistas se miden por otro estándar, así que no uses esta tabla cuando evalúes a los brazos del bullpen. También ten en cuenta que esta escala cambiará de año a año, especialmente desde que las ratios de ponches siguen creciendo.

Calificación K%-BB%
Élite 21% o más
Por encima del promedio 17-20%
Promedio 14-16%
Por debajo del promedio 11-13%
Pobre 10% o menos

Ratio de abanicar y fallar (SwStr%) – Categoría 10.7%

En cualquier momento que veas la ratio de ponches de un lanzador es una buena idea mirar su ratio de abanicar y fallar. SwStr% te dice el porcentaje de lanzamientos que se abanican y fallan para un strike. Por sí solo no dice mucho, pero cuando se usa para darle contexto a la ratio de ponches de un lanzador, puede ser un buen predictor del éxito futuro.

En términos más generales, la ratio de abanicar y fallar te da una idea sobre si un lanzador tiene el potencial para más conseguir ponches en el futuro, pero también puede sugerir si un lanzador puede sostener su rendimiento actual. Por ejemplo, un lanzador que tiene ratios de ponches élite con una ratio por debajo de la media de SwStr% tendrá dificultades manteniendo esa ratio de ponches elevado. En algún punto, la regresión hacia abajo igualará las cosas, y la ratio de ponches del lanzador descenderá.

De igual manera, un lanzador con una ratio promedio o por debajo del promedio y una ratio alto de abanicar y fallar verá probablemente un incremento en los ponches de ahí en adelante. Si un lanzador evita a los bates de manera regular, es lógico pensar que su ratio de ponches seguirá subiendo, si es que no está ya por encimad e la media. Los lanzadores élite tienen una ratio de abanicar y fallar en el rango de porcentajes 15-17. Los lanzadores por encima del promedio suelen caer en el porcentaje 12-14. Los lanzadores promedio típicamente tienen ratios de abanicar y fallar de 10-12%, y cualquier cosa por debajo del 10% sería por debajo del promedio.

Thank you for reading

This is a free article. If you enjoyed it, consider subscribing to Baseball Prospectus. Subscriptions support ongoing public baseball research and analysis in an increasingly proprietary environment.

Subscribe now
You need to be logged in to comment. Login or Subscribe